Muchas veces ocurren cambios que se denominan alteraciones o aberraciones cromosómicas y que, según afecten el número o la estructura de los cromosomas, se clasifican como alteraciones numéricas o alteraciones estructurales, respectivamente. También existen otro tipo de alteraciones súbiras e independientes del medio ambiente, a las que se denominan mutaciones, que pueden ser transmitidas a las siguientes generaciones.
ABERRACIONES NUMERICAS

Euploidías
Entre los cambios que afectan el número cromosómico pueden distinguirse dos tipos. En primer lugar aquellos cambios que afectan una dotación completa de cromosomas (set haploide) y los organismos que poseen múltiplos del set haploide se denominan euploides. Cuando los organismos euploides tienen un número cromosómico igual a dos, decimos que son diploides y representamos su dotación cromosómica como 2n; cuando la dotación cromosómica es superior a dos, decimos que los organismos son polipoides (triploide: 3n, tetraploide: 4n, pentaploide: 5n, etc).
En otros casos los cambios sólo afectan a uno o a unos pocos pares cromosómicos. En este caso se dice que los organismos son aneuploides tanto porque les sobra algún o algunos cromosomas (hiperdiploides, 2n+x) como porque les falta (hipodiploides, 2n-x).
Las células u organismos con una dotación n de cromosomas se denominan haploides. Generalmente, esto no constituye una aberración cromossómica sino que representa la situación normal. Tal es el caso de las gametas de los organismos diploides o de ciertas castas de abejas y hormigas que son haploides porque proceden de huevos no fecundados.
Los organismos polipoides suelen ser frecuentes entre los vegetales. Los triploides que, en general, provienen de la fecundación de un organismo diploide (2n) con otro tetraploide(4n). El primero produce gametas n y el segundo, gametas 2n, de modo que el cigoto resultante es un triploide 3n. Los triploides son estériles debido a que en su meiosis son tres los cromosomas homólogos que tendrían que aparearse.
Aneuploidías
Entre las aneuploidías, las nulisomías (2n-2) están muy escasamente representadas debido a que, en general, son letales en los organismos diploides normales.
Entre las aneuploidías, las nulisomías (2n-2) están muy escasamente representadas debido a que, en general, son letales en los organismos diploides normales.


Existe una nomenclatura citogenética específica que ncluye algunas consignas básicas: primero se escribe el número cromosómico, seguido por la descripción del par sexual y, a continuación, se indica la alteración cromosómica, si la hubiere. La nomenclatura correspondiente a los complementos cromosómicos normales de la especie humana son 46,XX para el complemento femenino y 46,XY para el masculino. Entonces, cuando una mujer posee síndrome de Turner, su complemento cromosómico se escribe 45,X.


La mayoría de los individuos afectados tienen complementos cromosómicos 47,XX,+21 si son mujeres o 47,XY,+21 si son varones. Como vemos, en este caso la nomenclatura nos dice que hay 47 cromosomas, indica el sexo del individuo representado por el par de cromosomas sexuales, y denota la existencia de un cromosoma 21 extra.



La no disyunción meiótica puede ocurrir tanto en meiosis I como en meiosis II. En el primer caso la falla involucra la no disyunción de los cromosomas homólogos y, en el segundo, la disyunción de las cromátides hermanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario